El Sendero Botánico de Mar de las Pampas, fue ideado en el año 2004, con la finalidad de poner en valor el trabajo iniciático de fijación, forestación, como así destacar el paisaje y la urbanización. Lleva el nombre de su creadora y es sostenido por la Sociedad de Fomento SoFo (1º institución formal de la localidad) desde entonces. La traza urbana de estilo Francés de este Destino Turístico está pensada para priorizar el “vivir sin Prisa”. Las cuatro avenidas que sirven de eje ciudadano: Cruz del Sur, El Lucero, Del Plata y Juan de Garay, ayudan a ubicarse. El resto de las arterias, más cortas o más largas, se unen con las principales y desafían al visitante a entender cómo tomarlas sin perderse. Invitamos a recorrer Mar de las Pampa a pie, así como a disfrutar de este recorrido.
Sobre calle Carlos Gesell |
1º POSTA de QR |
Cartel de Bienvenida |
Señalética El inicio del sendero fue el 14 de febrero del 2004 ideado por Monica Garcia, vecina y guía del Museo Villa Gesell. La misma se desarrolla en un trayecto ya determinado con las especies vegetales identificadas mediante señalética y cartelería con mapas para ubicar al visitante. Se lleva adelante de modo ininterrumpido desde 2004, hasta 2014 lo guió Monica Garcia su creadora, desde 2015 y hasta el 2019 lo hizo Gabriela Casanovas Ingeniera Agrónoma. Desde 2017 se incorpora el aporte de Juan CLAVER Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. Miembro de Aves Argentinas, COA Caburé, a través del avistaje de las aves y la vinculación de las mismas con el ambiente y la flora. Desde el 2020 el equipo del Sendero se amplió lo acompañan Alejandro Viale intérprete de sitio del Partido de Villa Gesell y Gabriela Moreno profesional de turismo, vecina y miembro de la Sociedad de Fomento. Acá nos remontamos al inicio de todo cuando la arena predominaba, cuando Rico, Zelman y Vázquez adquieren esta fracción de 330 ha. arena resultante de excedentes fiscales. Fue para el año 1957 y a partir de ahí comienza la titánica tarea de fijar las dunas primero y luego avanzar con las tareas de forestación, les llevó varios años, gran equipo donde los Cardozo y los Tisera estuvieron a la par de los fundadores armaron plantines en la zona de vivero, y tuvieron a cargo el trabajo diario de plantar, vigilar y regar estas plantaciones incipientes.. También marca una diferencia en Mar de las Pampas la creación, implementación de la anteduna como resguardo de las plantaciones para generar un microclima. Viajemos en el tiempo e imaginemos un día en la playa con viento para poder situarnos en ese momento, así donde el viento corta la piel y la arena no deja de moverse así fue en un principio está la aldea balnearia. En abril de 1957 una firma de rematadores publicó un aviso que decía: "Entre Mar del Plata y Pinamar - frente al mar en dos grandes lotes - extraordinario ofrecimiento para hombres de empresa... El día jueves 11 a las 16 horas. Por orden judicial remataremos...". Te invitamos a realizar las visitas guiadas para escuchar más relatos. Toda la info podes encontrarla en la página del Sendero Botánico https://www.facebook.com/senderobotanico |
Cortadera |
La Cortadera (cortaderia selloana) Declarada especie emblemática por Ordenanza 2835/18 La idea es comprender la importancia de mantener en los jardines y en el uso de los espacios públicos esta especie nativa y otras que pueden ser sumamente ornamentales vistosas y de poco mantenimiento, que utilizan poco del recurso agua y que sirven de refugio a distintas especies animales. |
Gramíneas / Flora nativa |
El planteo agronómico de los ingenieros Moretti y Takacs se basa en tres premisas fundamentales: 1- Utilización de especies vegetales de gran eficacia para la fijación de médanos, fundamentalmente a través del empleo de leguminosas, para aprovechar así la gran capacidad que tienen éstas para fijar el nitrógeno del aire en el suelo. 2- Importación de técnicas europeas que habían sido muy efectivas en los años diez en la costa del Mar Báltico. Los alemanes la denominaron "vordüne" y esa herramienta, que aquí se rebautizó "técnica antiduna" , fue empleada inicialmente y de manera exclusiva en Mar de las Pampas. La introducción de este sistema de forestación sobrevino al comprobarse que algunas especies, a pesar de iniciar perfectamente su crecimiento a escasa distancia del mar, después de ciertas tormentas con vientos provenientes del mismo comenzaban a deteriorarse o terminaban secándose por completo. 3- Implantación constante de gran variedad de especies forestales, donde fundamentalmente prosperaron los álamos (chileno, carolina y negro), los sauces (criollo y mimbre), el tamarix africano, el olivo de Bohemia, la salix caprea, los pinos (marítimo, pátula, thumbergii, elliottii y radiata), la acacia trinervis, el mimbre colorado, los eucaliptos (glóbulus y viminalis) y cupressus. Técnica antiduna La técnica del Báltico consistía en implementar una cortina, materializada justamente en un médano artificial, que se formaba con ayuda de los propios vientos marinos. Para levantarla se colocaron distintos elementos en el lugar -ramas, bolsas, etc.- que iban produciendo el decantamiento de la arena arrastrada por el viento. Una vez que la primera tanda de elementos era sepultada por la arena, formando la incipiente "pared", se comenzaba la siguiente etapa. Esta consistía en repetir otra vez lo mismo y así sucesivamente hasta conformar un alto médano artificial, paralelo al frente marítimo, que terminaba brindando el abrigo necesario para miles y miles de árboles que crecían reparados de los aspectos más agresivos del mar. |
Acacia Trinervis |
La Acacia Trinervis es una de las especies también más utilizadas en la fijación inicial de las dunas, a lo largo de la costa no solo de MDLP lo podemos observar a lo largo de distintas localidades como Villa Gesell, Pinamar entre otras. Es originaria del sudeste Australiano. Actualmente esta especie actúa casi como una nativa, se desarrollan en este arbusto una chinche denominada chicharrita de la espuma que es la que hace que en los meses de noviembre y diciembre aproximadamente, largue un líquido, que llora. Este fenómeno es producido por un insecto, la chicharrita de la espuma (Cephisus siccifolius), que en su estado ninfal se alimenta de la savia de este árbol. Produce una espuma que se apelotona alrededor del tallo, le sirve de escondite contra los predadores y la mantiene húmeda. La espuma es el líquido que eliminan después de haber absorbido los nutrientes de la savia, al que le introducen burbujas de aire por un tubo de respiración que se encuentra en el extremo del abdomen de las ninfas. |
Olivo de Bohemia |
Eleagnus angustifoliaOrigen: Asia Central y Suroccidental, llegando a la región mediterránea.Altura de 7-8 m. Diámetro 5 m. Forma redondeada. Árbol espinoso con hojas color gris plateado. De hoja caduca, lanceoladas y tormentosas, de color glauco. Flores pequeñas, amarillas y perfumadas al final de la primavera, seguidas de bayas plateadas.Crece muy rápido y es muy utilizado en jardinería por su bello follaje y su aroma. Es apto para jardines de reducidas dimensiones y ambiente urbano. Se utiliza para formar setos vivos por sus espinas y como árbol de jardín dando contraste con otros vegetales por el color plateado de su follaje. Interesante sobre todo para zonas cercanas al mar por su extraordinaria resistencia al salitre y la sequedad. Muy rústico soportando todo tipo de suelos. El fruto es muy estimado en países orientales, donde se consume y se elabora una bebida alcohólica. Agradece estar a pleno sol, donde destaque su coloración. Crece bien en todo tipo de terreno, incluso si es pobre y seco. No le gusta la humedad persistente. Mediante la poda hay que formarlo y darle altura a la copa, máxime si se quiere cultivar en alineaciones. |
Siempre verde |
Siempre verde/ Ligustrum lucidum árbol de 4-8 m de altura con la copa redondeada y frondosa. Tronco de corteza más o menos lisa, grisácea, con lenticelas marcadas. Hojas ovadas a ovallanceoladas, coriáceas, de 6-12 cm de longitud, de color verde lustroso en el haz y más pálidas y opacas en el envés. Flores en panículas de 12-20 cm de longitud, piramidales. Flores subsésiles, hermafroditas, con el tubo de la corola casi tan largo como el cáliz. Florece entre noviembre y diciembre, aunque también lo hace en otras épocas del año. Los frutos son bayas globosas, de 8 mm de diámetro, de color violeta oscuro, crecen en racimos. Fructifica mayormente en diciembre. Árbol originario de China. voluntaria, planta ornamental y para cercos vivos. Regiones donde se comporta como invasor: EE.UU., México, Hawai, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Mozambique, Tonga, Isla Norfolk, Japón, América Central y América del Sur. |
Agapanto |
Agapanthus africanus Procede en origen de Sudáfrica, si bien se ha extendido mucho debido a que se utiliza como planta ornamental. Se trata de una planta herbácea, perennifolia, rizomatosa. Posee varios cultivares, como: el 'Albus', de flores blancas; el 'Shapphire', de flores azul oscuras; el 'Aureus', que las posee doradas; y el 'Variegatus', cuyas hojas blancas poseen bandas de un tono verdoso. Todas ellas son comunes en jardinería; existen variantes también que poseen dos estirpes de la inflorescencia por pie y otras que poseen flores de mayor o menor tamaño. |
Eucalipto rojo |
Eucalyptus tereticornis, el eucalipto rojo, es un importante árbol del género Eucalyptus. Es una especie plantada en muchas partes del mundo. Es nativa de Australia donde está ampliamente expandida. El eucalipto rojo, como otras especies, tiene el ominoso nombre de, "hacedor de viudas", por su capacidad de desprendimiento de ramas sin previo aviso, desprendiéndose por ej. de inmensas ramas en un instante (frecuentemente de la mitad del diámetro del tronco). Este desarme ayuda a ahorrar agua y/o es el resultado de su madera quebradiza. Usos: Este E. rojo es renombrado por su brillante madera rojiza, oscilando entre rosa suave a rojo negruzco, dependiendo de la edad. Es muy quebradizo y generalmente de grano cruzado, haciendo el trabajo manual difícil. Tradicionalmente se usó para aplicaciones de resistencia como vigas, postes. Más recientemente para mueblería fina por su espectacular color rojizo profundo y típicas figuras en la albura. Necesita cuidadosa selección para hacerla más fuerte a los cambios de humedad. Es densa (950 kg/m³), muy dura, admite buen brillo. Por supuesto que todo mejora aún con madera estacionada y de edad. La madera produce excelente carbón, y es exitosamente usada en Brasil para la siderurgia de hierro y de acero. Además, el árbol se usa para la polinización con abejas en Brasil y en Argentina. |
Arce Japonés |
El arce japonés palmeado, arce palmado japonés, arce japonés o arce polimorfo (Acer palmatum) (en idioma japonés:イロハカエデ irohakaede), es una especie de arce nativa de Japón y de Corea del Sur. Algunas fuentes aseveran que también es nativa de China, pero otras tratan arces chinos similares como especies separadas. Como muchos arces, se adapta bien, pero crece mejor en suelos profundos, bien drenados y fértiles. Crece bien como árbol secundario, pues tolera la sombra. Sin embargo, él mismo provoca mucha sombra, haciendo difícil el avance de otras especies. Las siembras se pueden convertir en una molestia, y el árbol puede volverse una especie invasora en bosques. Es también tradicional su uso como bonsái. |
Pino marítimo |
Árbol monoico, perennifolio, de hasta 35-40 m de alto, con copa ancha y obtusa. Corteza de un marrón-rojizo oscuro, gruesa profundamente agrietada. Yemas grandes, no resinosas, con escamas arqueadas, de ápice libre. Hojas aciculares, en grupos de a 2, de 10-25 cm de largo, firmes, punzantes, finamente dentadas, verde-brillantes; las vainas basales negruzcas. Conos femeninos anchos, ovoide-cónicos, de 8-22 cm de largo, muy asimétricos en la base; escamas con un umbo prominente, punzante. Semillas aladas, de 7-8 mm (hasta 40 mm con el ala). Introducida; nativa de la región mediterránea del Sur de Francia, Córcega, Cerdeña, Italia y España, también desde Marruecos a Túnez; además, en la costa atlántica de Portugal, España y Francia. Muy cultivada en las dunas marítimas de las provincias centrales de Chile. Hábitat: Prefiere suelos arenosos de silicato, cerca de la costa; clima cálido-templado, con influencia oceánica. Elevación: 0-1500 m. |
Lambertiana |
Cupressus arizonica, el ciprés de Arizona, es un árbol de porte mediano de la familia Cupressaceae natural del sudoeste de Norteamérica, en el sur de Estados Unidos de América y norte de México. En estado salvaje se encuentra en bosques pequeños, dispersos, no en grandes bosques. Ha sido introducida en el resto de continentes, llegando a estar naturalizada en muchos puntos de Europa. Es un árbol perenne de tamaño medio con una copa cónica y puede llegar a los 10-25 metros de altura. Es muy resistente a la sequía, relativamente tolerante a los fríos y a las heladas y capaz de vivir en casi todo tipo de suelos, hasta los algo yesosos, pero intolerante a los encharcados. Su mayor uso es ornamental en parques y jardines de todo el mundo debido a su austeridad y fácil cuidado. Es una planta muy utilizada como linde o seto para delimitar parcelas, debido a su carácter robusto y tupido además de ser fácilmente moldeable a la hora de podar. También ha sido ampliamente utilizada para la reforestación en algunas zonas de España, destacando La Pedriza (Comunidad de Madrid) y Sierra Morena (Andalucía). |
Pino Piñonero |
El Pinus pineo, conocido también como Pino piñonero o Pino manso, es una especie de porte arbóreo que destaca por su producción de piñas. Este árbol, originario de la región mediterránea, pertenece a la familia Pinaceae y al género Pinus. El pino piñonero es una especie heliófila, muy resistente, capaz de adaptarse a suelos pobres y temperaturas elevadas. En la actualidad, se distribuye por la costa mediterránea, desde el Sur de Europa hasta Asia Occidental, siendo en esta última poco abundante. Este árbol crece en bosques de encinas, alcornoques y pinos resineros. Además, también puede llegar a formar espacios “puros”, es decir, áreas en las que solo habitan pinos piñoneros. Se desarrolla tanto en zonas a nivel del mar como en altitudes de 1000 metros. Una de las características más importantes en el pino piñonero es su apariencia. Su copa con forma de sombrilla ofrece mucha sombra, lo que le ha llevado a formar parte de los jardines de la costa mediterránea. |
Sobre calle José Hernández, junto a la Casa Histórica |
2º POSTA de QR |
TRAZA URBANA Y URBANIZACIÓN |
Al comienzo la urbanización de la fracción correspondiente a Mar de las Pampas se planificó en manzanas cuadrangulares; pero hacia 1969 se comprendió que ésta no se adapta al paisaje irregular de cordones de dunas y valles boscosos. Entonces se iniciaron los trámites correspondientes ante el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, solicitando la remodelación del amanzanamiento. Finalmente, en la década del 1980 se obtuvo la aprobación del plano actual de Mar de las Pampas, donde la urbanización respeta la naturaleza y la privacidad de sus habitantes. La comercialización de parcelas se abrió hacia 1979/1980, luego de 22 años de trabajo intensivo sobre la naturaleza del lugar, realizando campañas de forestación y fijación de médanos, y sobre la planificación del desarrollo de una ciudad turística respetuosa del medio ambiente. |
“CASA DE LOS PEONES” |
Se trata de una construcción muy sencilla,(arquitectura modesta) con paredes blancas bolseadas, aberturas de madera y techo de chapa de fibrocemento. Fue utilizada por los peones del Sr. Manuel Rico, a pocos metros de donde estaba el Vivero. Su construcción se realizó entre 1958 y 1960, pues los trabajos de fijación y forestación comenzaron en 1959. |
Tanque de AGUA |
A unos 50 metros de la casa histórica de los peones, se observa una construcción rectangular de ladrillos, revocada con cemento, (actualmente cubierta de enredadera) dentro de la cual se ubica un gran tanque de almacenamiento de agua para riego. La construcción es de aproximadamente el año 1959. El Vivero histórico (desmantelado por sus propietarios en el año 2001) estaba situado junto a este tanque, desde el cual se proveía de agua a los millares de plantines destinados a la forestación de Mar de las Pampas. El tanque, que aún almacena agua potable, es un verdadero símbolo para Mar de las Pampas, puesto que sin el riego de los pequeños árboles la forestación no hubiera sido posible. Fue declarado “patrimonio histórico junto a las Casa de los Peones” |
Cedro |
Cedrus atlántica, cedro del Atlas, cedro plateado o cedro atlántico es una especie arbórea perteneciente a la familia de las pináceas. Es originario de las montañas del Atlas de Argelia (Tell Atlas) y de Marruecos (en el Rif y el Atlas Medio, y localmente en el Alto Atlas). |
Araucaria /Pino Paraná |
La araucaria es una conífera perennifolia y relativamente longeva, pues su vida abarca un promedio de 200 a 300 años, y puede alcanzar hasta 500 años. Su forma es inconfundible, con un tronco columnar que puede alcanzar los 50 m de altura y 2.5 m de diámetro, con una corteza áspera y persistente de 15 cm de espesor, que soporta una copa de simetría radial con forma de candelabro o paraguas. Cuando son jóvenes, los árboles tienen una corona en forma de cono. Sin embargo, generalmente no alcanza dimensiones tan imponentes, con una altura que varía de 10 a 35 m y un diámetro del tronco que oscila entre 50 y 120 cm en su estado adulto. Su morfología varía según las condiciones del suelo, la competencia y la disponibilidad de luz. El tronco es ortotrópico, monopodial y con crecimiento rítmico indefinido. Las ramas están dispuestas en pares, más o menos en el mismo plano. Sus hojas, las acículas, son de color verde oscuro, simples, alternas, espirales, lineales a lanceoladas, coriáceas, con extremos muy puntiagudos, alcanzando 6 cm de largo y 1 cm de ancho. La corteza exterior tiene un color parduzco, es resistente, áspera, rugosa, desprendiéndose en láminas desde la parte superior del eje; mientras que la corteza interna es resinosa, blanquecina, de color rosado. Es una especie dioica, ocasionalmente con especímenes monóicos, es decir, con ambos sexos. Su reproducción se realiza por semillas. La reproducción vegetativa espontánea no se ha registrado entre los pinos del Paraná, pero es posible el injerto. Estadísticamente, el número de individuos masculinos y femeninos es igual, es decir, la proporción de sexos no difiere de la unidad. Las semillas necesitan cuatro años para completar la maduración. Las semillas germinan poco después del contacto con el suelo. Crece incluso en áreas de bosque denso con mucha sombra, pero prefiere un sombreado moderado hasta la edad de dos años. En los primeros años, la araucaria crece poco. Justo después de germinar y cuando está debajo de un bosque, el crecimiento es de unos 7 cm por año, por lo que le puede llevar muchos años para alcanzar 1 m de altura. Luego experimenta un crecimiento acelerado hasta los 20 años, alcanzando un crecimiento de altura de hasta 1 m o más en un año. El crecimiento diametral se intensifica cuando la planta alcanza los 20-30 años. |
Higuera |
Ficus carica, de nombre común higuera, es una de las numerosísimas especies del género Ficus, de la familia de las moráceas, cuyo fruto es el higo. Originario de Asia sudoccidental, crece ahora espontáneamente en torno al Mediterráneo y en otras regiones del mundo. Árbol o arbusto caducifolio de porte bajo, su altura máxima es de 7-8 m. De copa muy abierta debido a su profusa ramificación, que a menudo surge casi a ras del suelo. La corteza es lisa y de color grisáceo. Las hojas, de 12 a 25 cm de largo y 10 a 18 cm de ancho, son profundamente lobuladas, formadas por 3 o 7 folíolos, de color verde brillante y textura áspera. Propiedades Árbol adulto. Su látex («leche de higo») se usó antiguamente para combatir caries dentales y verrugas de la piel. También se empleó para cuajar la leche.Se describen también muchas «virtudes» en farmacopea popular que podrían no tener más interés que el puramente folclórico. Historia El higo es una de las primeras plantas cultivadas por el hombre. Un artículo publicado en junio de 2006 en la revista Science constataba el hallazgo de nueve higos subfosilizados de tipo partenocárpico fechados alrededor de 9400-9200 a. C. en el poblado neolítico Gilgal I, en el Valle del Jordán. El hecho de que estos frutos procedieran de una especie estéril sugiere que la plantación fue intencionada, con los investigadores consideran que F. carica pudo haber sido la primera planta domesticada, alrededor de mil años antes de la domesticación del trigo, la cebada y las legumbres. La higuera ya se cultivaba en el Antiguo Egipto. El egiptólogo Adolf Erman relataba en su obra Aegypten und aegyptisches Leben im Altertum (La vida en el Antiguo Egipto) cómo los egipcios domesticaban monos para recoger los frutos, ya que las ramas eran demasiado débiles para soportar su peso. Los higos formaban parte de la dieta alimenticia de los romanos. Arqueólogos británicos han descubierto restos de higos entre la basura de una gran fosa séptica, bajo un edificio de la antigua Herculaneum, sepultada por las cenizas tras la erupción del Vesubio en 79 a. C.9 Catón el Viejo enumera diversas variedades de higueras en su obra De Agri Cultura y cómo proceder a su propagación y trasplante de la higuera. Uno de los capítulos del Libro de Apicius, el más antiguo tratado de cocina de la Roma Imperial, versa sobre la conservación de los higos frescos y otras frutas.En la Roma antigua el árbol era considerado sagrado como mito fundacional, ya que Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba Luperca bajo una higuera. Sorprendentemente, las higueras producen sus flores dentro de los higos; ¡así es!, un higo no es una fruta. Más bien es una estructura que técnicamente se denomina sicono, y dentro de ella se encuentran cientos de pequeñas flores. Cuando nos comemos un higo obtenido de la higuera (Ficus carica), suele endulzarnos la boca con la gran cantidad de hidratos de carbono. Es evidente que necesitamos a los insectos para que se produzcan las flores y los frutos, pero seguro que muchas personas no saben, que cuando nos comemos un higo, también nos estamos comiendo las avispas encargadas de la polinización de los higos. La polinización la realizan las avispas hembras que entran al sicono por un orificio natural llamado ostiolo y ponen los huevos dentro de éste. Al moverse polinizan las flores y ahí mueren. De los huevos salen avispas machos (sin alas) y hembras (aladas). Dentro del higo, los machos fecundan a las hembras. Luego excavan un túnel en el higo para que las hembras puedan salir, pero los machos no salen y también mueren dentro del higo. |
Ciruelo |
Prunus domestica, el ciruelo europeo y sus múltiples variedades/cultivares, es una especie de pequeño árbol perteneciente a la familia de las rosáceas. La especie es originaria del Cáucaso, Anatolia y Persia y es ampliamente cultivada en todos los países templados. Árbol de hasta 7(10) m, caducifolio e inerme con ramillas glabrescentes, en general rojizas y brillantes. Su fruto (la ciruela) si bien se puede consumir fresca se suele consumir mayormente desecada (lo que se conoce como ciruela pasa). Propiedades La pulpa es laxante. El aceite de su semilla se utiliza como alimento. Se hace un licor parecido al kirsch muy popular en Hungría. |
Abeto |
El abeto (género Abies) puede alcanzar, en condiciones favorables, 500 o 600 años y puede tener más de 60 m de alto, inclusive una especie puede alcanzar los 100 m. Su diámetro, por lo general, varía entre 1,5 y 2 m en plantas adultas. En ejemplares jóvenes la forma de la copa es cónica y en adultos cambia a parabólica o cilíndrica (columnar) con la parte superior aplanada. El tronco de los abetos es recto y cilíndrico, sus ramas se extienden horizontalmente. La floración de estas plantas puede ocurrir a partir de los 25 años de edad y ésta es muy irregular. Es una planta monóica, es decir, existen flores masculinas y femeninas en un mismo árbol. Las flores femeninas se insertan, generalmente, en la punta de las ramas más altas y las flores masculinas se desarrollan por debajo de las femeninas. El periodo de floración varía entre los meses de abril y junio. Las semillas maduras se dispersan por el viento, principalmente, entre los meses septiembre y octubre después de la floración. Los conos se caracterizan por ser erguidos y se desintegran en su madurez, carácter que los diferencia de otras coníferas. La semilla contiene aceites etéricos en su cubierta que producen la latencia en invierno. Las semillas que han sido almacenadas requieren pasar por estratificación en frío y estar, por lo menos, seis semanas en un ambiente húmedo para su germinación. El abeto es una planta muy fuerte, tolera un amplio rango de condiciones de suelo, cantidad nutrientes y su disponibilidad, así como también tolera un amplio rango de niveles de pH. |
Magnolia |
Magnolia grandiflora o Magnolia común Es un árbol robusto de tronco recto color gris negruzco. Las magnolias son árboles que crecen lentamente y con sus ramas toman una forma piramidal. Las magnolias evolucionaron antes de la aparición de las abejas, por tanto sus flores son polinizadas por escarabajos. Las magnolias en vez de tener pétalos poseen tépalos.El árbol de magnolia puede medir hasta 30 metros de altura. La familia de las magnolias es bastante antigua, que datan incluso de hace 20 millones de años.Las flores de las magnolias son de gran tamaño y son llamativas por su textura y colores, las más comunes suelen ser de color blanco. Sus flores suelen tener un aroma agradable, por ello, se emplea como ingrediente de muchos perfumes. El fruto de la magnolia tiene aspecto de piña. Las magnolias más conocidas son la Magnolia grandiflora o Magnolia común, descubierta en Estados Unidos a finales del siglo XVII. aspecto de piña. En términos generales, las magnolias son empleadas para embellecer jardines e, incluso, para elaborar ramos o buqués de novias, su belleza y aroma encantan a sus admiradores.
|
Sauce Criollo |
Etimología Salix: nombre genérico latino para el sauce, sus ramas y madera. humboldtiana: epíteto otorgado en honor del botánico Alexander von Humboldt. Salix humboldtiana, cuyos nombres comunes son: sauce criollo, sauce colorado, sauce amargo, sauce chileno, treique, cheique, reique, y huayao (del quechua wayaw), es una especie del género Salix nativa de América, desde México hasta el norte de la provincia argentina de Santa Cruz. Es un árbol caducifolio dioico, alcanzando hasta 25 metros de altura. Su follaje caduco es verde claro, con ramillas colgantes. Las hojas son simples, alternas, linearlanceoladas, aserradas, glabras, de ápice agudo, base cuneada de 6 a 12 cm de largo. Usos La madera blanda y liviana, se utiliza para fabricar envases no retornables, como cajones frutales. |
Eucalipto rostrata |
Eucalyptus rostrata es un eucalipto nativo de Australia. Es un sinónimo de Eucalyptus camaldulensis subsp. camaldulensis según el Real Jardín Botánico de Kew. Usos de la madera Pisos, decks, carrocerías , muebles, durmientes, pérgolas |
Sobre Garay y Cruz del Sur |
3º POSTA de QR |
Árbol del Cielo |
Ailanthus altissima.6 Altissima es la expresión en latín que quiere decir "el más alto",7 y se refiere a las alturas que el árbol puede alcanzar. Ailanthus altissima, el ailanto, árbol del cielo, árbol de los dioses, malhuele o falso zumaque, es un árbol ornamental muy utilizado en jardines públicos en el sur de Europa, originario de China. De crecimiento rápido, es muy resistente a la contaminación. Puede llegar a vivir de 40 a 50 años. Es de hoja caduca. Se introdujo desde China a mediados del siglo XVIII, por su crecimiento rápido, y siguiendo la moda china de la época, con la intención de repoblar los montes, sin embargo, la mala calidad de la madera y sus desfavorables características hicieron fracasar el proyecto. Es un buen colonizador de espacios degradados (solares, descampados). En España, y otras muchas áreas como Australia, Estados Unidos o el sur de Europa, se ha convertido en una especie silvestre invasora por su rápido crecimiento y su capacidad para prosperar en cualquier lugar, formando densas arboledas en los márgenes de las carreteras. Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio. Las características bio ecológicas de la especie la convierten en altamente invasora: es resistente a la contaminación y a gran parte de las inclemencias ambientales, produce una enorme cantidad de frutos cada año, y tiene una gran capacidad de rebrote. Además, afecta de forma directa a la organización y al funcionamiento del ecosistema en el que se instaura, ya que reduce la cobertura vegetal del estrato herbáceo por la proyección de sombra y la liberación de sustancias alelopáticas a través de sus raíces, incrementa la cobertura del estrato arbóreo, reduce la biodiversidad y la riqueza de especies e incrementa la dominancia en favor de sí mismo. Usos Principios activos: contiene glucósidos, resina, esencia acre, taninos, mucílagos. Indicaciones: es astringente, antihelmíntico, antidiarréico, rubefaciente, emético. Debe actuarse con prudencia en su empleo por vía interna, ya que una dosis excesiva tiene en primer lugar un efecto purgante y después emético. Otros usos: las hojas se utilizan para fabricación de papel y como colorante amarillo para la lana. Sus hojas sirven de alimento a un tipo de gusano de seda (Samia cynthia). |
Capilla Nuestra Señora del Valle |
La capilla Nuestra Señora del Valle está ubicada en la calle Antonio Pitella (ex Mármol) y Mansilla de Mar de las Pampas. La fiesta patronal es el segundo sábado después del domingo de Pascua. Se celebran Misas durante el verano y fines de semana largo durante el año. Vale la pena visitar la capilla. El entorno del bosque de Mar de las Pampas le da un encanto particular. Nuestra Señora del Valle es Patrona Nacional del Turismo. Fue un emprendimiento vecinal, liderado por los propietarios del restaurante Amorinda, y apoyado por toda la comunidad. Antes del año 2002, las misas se realizaban en el restaurante familiar. A partir de ese año comenzaron los trabajos de esta bella capilla entre los pinos. Lleva la advocación de Nuestra Señora del Valle, Patrona Nacional del Turismo. Es ahora también la Patrona de Mar de las Pampas y de las localidades vecinas de Las Gaviotas y Mar Azul. Se celebra el 8 Diciembre. La imagen de la Virgen, que preside el altar, se trajo de Catamarca y el traje fue hecho por monjitas catamarqueñas. Es una moderna capilla, aún en construcción, muy luminosa, debido a la existencia de amplios ventanales. Junto a la capilla se ha levantado una ermita, con la imagen de Nuestra Señora del Valle. Fue concebida como un espacio plural, abierto a diversas manifestaciones culturales y religiosas. A lo largo del año se ofrecen conciertos organizados por la Fundación Mar de las Pampas en Concierto, encuentros corales, actividades musicales y sociales varias ya que posee una excelente acústica. Consultar en la oficina de información turística dias y horarios de misas. |
Arquitectura |
La Arquitectura desarrollada en la localidad acompaña el paisaje, además de contar con un código de edificación código de planeamiento urbano, que limita e indica como, donde realizar la urbanización. La norma edilicia prevé una zonificación específica indicando determinadas zonas de uso exclusivo unifamiliar, unos multifamiliar/ hotelero y uso comercial. determina y limita la altura de los emprendimientos y viviendas, específica donde serán implantados en el terreno considerando el retiro de frente, el pulmón de manzana y que las casas no pueden estar apoyadas en medianeras. osea este código lo que vino hacer es respetar el entorno para destacar y priorizar los espacios verdes. |
Arce Campestre |
Acer campestre, el arce menor, arce campestre o arce silvestre es una especie perteneciente a la familia de las sapindáceas. Muy extendida por Europa y oeste de Asia; también en algunas zonas del norte de África. Es un árbol caducifolio de 7-10 m de altura, con la corteza gris-castaño, corchosa, tornándose escamosa y fisurada con los años. Propiedades Principios activos: Fitosteroles, colina, alantoína, taninos. Indicaciones: Astringente, suave anticolesterolémico. Se usa la corteza, desecándola al sol y conservándola en lugar seco, normalmente en decocción.1 Otros usos: Apreciada en carpintería por su grano fino y tono muy claro, resiste bien el ataque de los insectos. Mediante defoliación se producen láminas usadas en ebanistería por sus jaspeados. Especie melífera, usada en apicultura. En cosmética, es usada para las pieles enrojecidas. En Alsacia cuelgan las ramas de arce sobre la puerta de entrada de las casas, para ahuyentar a los murciélagos. Las flores de Acer campestre salen en primavera antes de las hojas y son de color verde amarillento. Las hojas de Acer campestre son de color verde oscuro con cinco puntas, de forma muy característica. Etimología Acer: nombre genérico que procede del latín ǎcěr, -ĕris (afilado), referido a las puntas características de las hojas o a la dureza de la madera que, supuestamente, se utilizaría para fabricar lanzas. Ya citado en, entre otros, por Plinio el Viejo, 16, XXVI/XXVII, refiriéndose a unas cuantas especies de Arce.3 campestre: epíteto latino que significa "del campo" |
Álamo Mussolin.i |
De acuerdo con Merro, “se trata de un Populus x euroamericana cv. I-154”, denominado vulgarmente como “álamo Mussolini”, especie que fue llevada desde Italia a Argentina por los colonos agrícolas en el año 1938 en reemplazo del “Populus nigra cv Italica”, de hojas caducas y que florece a finales del invierno (pp. 133). Ej: Casa Casa Curuchet- La Plata En el año 1935 se produjo en la zona húmeda pampeana, un ataque sumamente intenso de roya (Melampsora), en las hojas del álamo de porte columnar (Populus nigra var. italica), que fue identificándose en los años siguientes, haciendo peligrar seriamente las alamedas del Delta del Río Paraná, la zona más importante cultivada con Salicáceas en la República Argentina. La introducción a fines del año 1936,desde Italia, de un álamo híbrido obtenido por el profesor G. Jacometti,Populus x euramericana cv. “ I. 154” ,permitió solucionar provisoriamente,en forma satisfactoria, este grave problema Este álamo también conocido con el nombre vernáculo de Arnaldo Mussolini (A.M.), posee gran resistencia a Melampsora larici-populina y Melampsora medusae. (Ver Ragonese y Rial Alberti, 1973-74; Ragonese, 1978 y FAO, 1980, pág. 203). Posteriormente fue muy afectado en la República Argentina por otra grave enfermedad, el cancro Septoria musiva), que no existe en Europa y se fue abandonando su cultivo en nuestro país (Golfari, 1958, Ragonese, 1978). |
Crataegus |
El espino de fuego o piracanta (Pyracantha coccinea M.Roem. ) es una especie de planta arbustiva del género Pyracantha en la familia Rosaceae. Etimología Pyracantha: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: pyr para "fuego" y akantha para "espinas" en referencia al color de los frutos y las espinas. coccinea: epíteto latíno que significa "rojo escarlata" Crataegus es un género de plantas fanerógamas de la familia Rosaceae, que incluye arbustos y árboles pequeños espinosos. Son naturales de las regiones templadas del Hemisferio Norte en Europa, Asia y Norteamérica. En español se suelen llamar majuelos o espinos. Es la flor del estado de Misuri. Se caracterizan por sus frutos pequeños, parecidos a la manzanas y sus ramas espinosas. Las frutas se conocen a veces como "tejocote". El nombre de "espino" fue aplicado originalmente a la especie natural del norte de Europa, especialmente el espino común, espino albar o majuelo (C. monogyna), pero ahora se aplica al género entero, y también al género asiático relacionado Rhaphiolepis. Abarca desde el sur de Europa a Asia occidental. Se ha naturalizado y también se cultiva como ornamental en muchas partes del mundo. |
Jazmin Amarillo |
El género Jasminum, cuyas alrededor de 200 especies reciben el nombre común de jazmín, son oriundas de las regiones tropicales y subtropicales del Viejo Mundo y ampliamente cultivadas. Crecen como arbustos y otras como trepadoras sobre otras plantas o guiadas sobre estructuras. Mesnyi: en honor de William Mesny, aventurero y escritor que paso casi 70 años de su vida en China donde colectó, en 1880, dicha especie en Mei-chu-chiu, provincia de Kweichau, a unos 2000 m de altitud. Jasminum mesnyi, vulgarmente jazmín amarillo, es una especie de jazmín de la familia Oleaceae. Es endémica de China. Fuera de su medio original puede devenir en maleza. Es perennifolio o caducifolio en función de la bondad del clima. Tiene relativa resistencia a la helada, que no sea fuerte ni prolongada, hasta -5 °C. Muy usada como especie en maceta, y también en cercos, glorietas o en matas aisladas. Otros nombres comunes son jazmín de primavera, jazmín de invierno, jazmín prímula, o jazmín japonés. |
|
Éste era el puesto "Santos Vega" (El Lucero casi Guerrero), una de las primeras construcciones de Mar de las Pampas, junto con las casas de Rico y Cardoso y el puesto El Vichadero (donde años después viviría la familia Tisera). En el Santos Vega vivió varios veranos don Alberto Naifert. El puesto fue demolido hacia mediados de los noventa. Alberto Naifert fue contratado por Carlos Gesell como uno de sus conductores del Colectivo que cubría Juancho- Gesell. Camino que solía ponerse muy difícil. Con el tiempo vino a trabajar a Mar de las Pampas como encargado de campo hasta su muerte en el 2001. En la entrada al espacio verde (Reserva) se encuentran los cimientos de los que fue, esta construcción. |
|
Experiencia olfativa y de los sentidos (ingresando a la reserva) Los aromas te transportan pueden despertar sensaciones y lograr una real desconexión, con beneficios anti estrés y llevarnos porque no a vivencias y recuerdos que creíamos olvidados. la experiencia olfativa es con todos los sentidos. tacto, olfato y vista. Adéntrate en la Reserva y sentí el Bosque. Recordá que podes hacer las visitas guiadas consultando la página de la secretaría de Turismo / el Facebook del Sendero Botánico. |
Esquina de los Aromos |
Intersección de calle El Lucero, y Juan de Garay |
SEÑALÉTICA FUEGO |
La importancia que tienen los bomberos en las 3 localidades denominadas las localidades del sur Mar Azul, Las Gaviotas y Mar de las Pampas es que nos encontramos en zona de alta peligrosidad de incendios, por ser lo que se llama zona de interfase (bosque y zona urbanizada juntas) este año se logró tener gracias al trabajo y relevamiento de bomberos de una ordenanza que norma y da importancia y herramientas para la prevención. Como la realización de cortafuegos y en predios o grandes fracciones de un solo propietario que no se encuentran habitadas o construidas en su gran mayoría, y por ende están lejos del ojo del vecino que puede avisar en cuanto ve un indicio de fuego. |
Esq. garay y Cruz del Sur |
POSTA 4 QR |
Sobre calle Juan de Garay |
Continuando por la calle Juan de Garay, se continúa con este sendero. |
Pinos marítimos y flora nativa |
A lo largo de la calle Juan de Garay se encuentran espacios verdes y jardines, de complejos y casas se pueden apreciar distintas especies y varias de las llamadas cul de sac o calles sin salida, típicas de Mar de las Pampas y que invitan a disfrutarla a pie. |
En la Reserva de la Fracción 37 |
Continuando por la calle Juan de Garay entre las intersecciones de la calle Querandíes y Santa María se encuentran otras de las reservas de Mar de las Pampas. |
Pino mexicano |
Familia: Pináceas. Origen: nativa de México. Género: Pinus. Especie: Gimnosperma. Magnitud: 2° magnitud ( 15 m.) en su lugar de origen hasta 25m., crecimiento lento. Copa: amplia y extendida. Follaje: persistente, hojas agujas largas y delgadas, agrupadas en trios. Color: verde claro grisáceo y textura fina. Floración: piñas ovoides. Tronco: recto y vestido. Corteza: gruesa. Suelos: sueltos, fértiles y buen drenaje. Clima: cálido, suave y húmedo. Sufre de heladas y vientos fríos. Usos: ornamental, aislado o con otras coníferas más oscuras y de textura gruesa. Pueden llegar de 20 a 40 m de altura, corteza papirácea, escamosa y rojiza. Sus hojas cuelgan como flecos. Tiene unos conos duros y escamosos que cuelgan en grupos de 3 a 6. |
Cipres Mediterráneo |
Cupressus sempervirens es una especie nativa de la parte oriental de la región mediterránea, y se extiende a través de Chipre, Grecia, Irán, Israel, Libia, Turquía, Líbano y Jordania. También se encuentra en partes de Albania, Croacia, Egipto, Malta e Italia. La población mundial está muy dispersa, es decir, no se distribuye de forma continua, sino que su presencia se interrumpe en algunas partes. En algunas regiones hay subpoblaciones grandes que se reproducen exitosamente, mientras que en otras solo hay algunos árboles aislados. Esta especie de conífera es un árbol de hoja perenne que alcanza una altura de hasta 35 metros. Posee hojas pequeñas de 2 a 5 milímetros de longitud, color verde oscuro y textura escamosa, que crecen en brotes redondeados. Cuando se aplastan, despiden un agradable aroma. El ciprés común es una especie monoica, pues desarrolla flores individuales masculinas y femeninas en la misma planta. Los conos masculinos comienzan a liberar polen a finales de invierno. Los conos femeninos son polinizados por el viento, y los insectos no tienen ningún papel en la tarea. Crecen bien a pleno sol en suelos arenosos bien drenados y condiciones de humedad moderada. Toleran la sequía, e incluso se adaptan a suelos un poco pobres en nutrientes. Algunos resisten la nieve y temperaturas en torno a -20 ºC. Son resistentes al fuego. |
Roble común |
Árbol caducifolio que alcanza hasta 30 m de altura, con la copa globosa, amplia y bastante regular. Las raíces están bien desarrolladas, son profundas y tienen un eje central grueso de hasta 1.5 m de profundidad. El tronco esderecho, con corteza grisácea y lisa hasta los 20 años, para hacerse luego parda, gruesa, y agrietada longitudinalmente. Las ramas son glabras y tienen yemas aovadas, glabrescentes, de entre 2 y 5 mm. Aparece en el centro, norte y oeste de Europa, alcanzando los Urales y Balcanes. En la Península presente en la mitad norte. El roble fue considerado como árbol sagrado por los celtas, al cual llamaban kaer quez (de donde ha derivado Quercus), “bello árbol” y al cual consideraban un altar verde en el que Dios se les manifestaba. Por ello le hacían ofrendas: las muchachas colgaban de sus ramas collares de flores y los guerreros las pertenencias de sus enemigos. La palabra druida, según Plinio el Viejo (23/24-79 d.C.), creía que derivaba de las palabras griegas drus, que significa "un roble”, y dru-wid, que combina las raíces de las palabras "roble" y "conocimiento". |
Liquidambar |
Liquidambar: nombre genérico que deriva de la palabra latina liquidus y la palabra árabe para ambar, aludiendo al líquido de color ámbar que produce. Son árboles grandes, caducifolios, de 25 a 40 m de altura, aromáticos y resinosos, glabros o con pelos simples. La corteza es gris-pardo, profundamente asurcada, ocasionalmente con crestas longitudinales corchosas. |
|
|
Ginkgo biloba |
El Ginkgo es un árbol único en el mundo, sin parientes vivos. De origen chino, se lo considera un fósil viviente, que existe hace 250 millones de años, sobreviviendo a los dinosaurios y a la bomba atómica. El ginkgo es un árbol dioico de 30-40 metros de altura, con un tronco que puede llegar a medir hasta 4 metros de circunferencia. Puede vivir hasta 4000 años. La primera floración se produce solamente a los 25- 30 años de su plantación y el periodo de fertilidad dura generalmente, más de 1000 años. La corteza, de un marrón grisáceo, está marcada por profundos surcos rugosos. Sus ramas horizontales y con ramos extendidos forman una larga copa cónica. Las hojas alternas, bilobuladas, en forma de abanico y con muescas desiguales en el borde, son de un hermoso color verde claro. Los nervios son paralelos lo que explica su parentesco con las coníferas. En otoño las hojas se vuelven de un hermoso y brillante color amarillo y caen. La inflorescencia hembra se compone de una ramita corta con dos óvulos. Están aislados en la axila de las hojas o reagrupadas en las ramas cortas. Las flores machos, un poco más grandes, son los brotes que se forman igualmente en las ramitas cortas. La fecundación tiene lugar gracias a los espermatozoides móviles liberados por las flores machos, unos cinco meses después de la polinización. Los granos maduros, que a veces se confunden con los frutos, tienen forma de bolas de unos 3 cm. de diámetro, de color amarillo. Su envoltura carnosa y resinosa desprende un olor desagradable similar al ácido butírico. Antes de su uso, se lavan los granos y se elimina la envoltura coriácea. El ginkgo crece normalmente en China, Japón y Corea de manera espontánea mientras que en Europa se cultiva en plantaciones. |
DENOMINACIÓN DE LAS CALLES |
Los caminos marpampeanos, afirmados a través de la mezcla de tierra negra con las arenas originales, pueden transitarse en cualquier situación climática y siguen las curvas naturales del terreno, ensamblándose con el paisaje y facilitando el escurrimiento de las aguas pluviales. De todas formas la red de circulación está perfectamente organizada en tres niveles funcionales: una avenida principal, Cruz del Sur y su continuación El Lucero, que marca un recorrido en forma de abanico equidistante de todas las subáreas y que en su punto medio se acerca a la playa; calles de circulación intermedia de variada morfología; y calles de circulación restringida o culs de sacs (calles sin salida en el medio de las manzanas), que dan lugar a un mejor aprovechamiento de las manzanas y a una privacidad urbana poco común. Así diagramada, las calles rectas y curvas recuerdan nombres de estrellas y constelaciones, músicos, escultores y personajes argentinos que, con sus acciones, le dieron relieve a la zona y trascendieron en el mundo. Recorrimos las cuatro avenidas que sirven de eje ciudadano: Cruz del Sur, El Lucero, Del Plata y Juan de Garay. El resto de las arterias, más cortas o más largas, se unen con las principales y desafían al visitante a entender cómo tomarlas sin perderse. Roca se modificó, por Mercedes Sosa. |
SOFO Sociedad de Fomento de Mar de las Pampas |
Cuando Mar de las Pampas era apenas un puñado de casas dispersas en el bosque, algunos emprendimientos gastronómicos y alojamientos turísticos (año 2001) los primeros vecinos ya identificaron la necesidad de unirse para defender el lugar que habían elegido para desarrollarse. Por ello, la Sociedad de Fomento de Mar de las Pampas es la primera institución formal nacida en estas playas. “Respetar nuestro paisaje y su medio ambiente, lograr un crecimiento sustentable y honrar el legado de quienes imaginaron y fundaron Mar de las Pampas”,figura como presentación de credenciales en su página de Facebook. Y con ese criterio desde su creación y en el transcurso de los años de vida, la institución realiza actividades, gestiones entre otras instituciones locales y con el estado, defendiendo el crecimiento armonioso, reclamando el cumplimiento de las ordenanzas vigentes, promoviendo nuevas y colaborando con la organización de distintas actividades para mantener la belleza del lugar. |